domingo, 9 de enero de 2011

De una Psicología Moderna a una Psicología Posmoderna




Reflexiones sobre la lectura del texto "La Ciencia Psicológica en el contexto Posmoderno" de Keneth Gergen


    Al terminar de leer este texto pienso en dos cosas: la primera, en cómo  se ha ido transformando la metodología y sobre todo la práctica de la Psicología a raíz del surgimiento  de las voces del posmodernismo; y la segunda, la importancia que adquieren el lenguaje y el diálogo en la visión posmoderna de la Psicología.
    En relación a lo primero me refiero a las visiones que brindan por un lado la modernidad y por otro la posmodernidad y como inciden en la metodología y la práctica  de la Psicología. Los supuestos de cada una de estas visiones determinan la manera en que la Psicología lleva sus tareas e incluso replantea cuales son estas tareas. Los pilares de la Psicología moderna como son la centralidad del conocimiento individual, la posibilidad de conocer el mundo de manera objetiva y el considerar al lenguaje como producto de la mente parecen de repente  tambalearse ante la visión posmoderna que pone en tela de jucio estos supuestos. Para la visión posmoderna el conocimiento no se construye de manera individual sino en relación con los demás; conocer de manera objetiva el mundo es imposible ya que el mundo o la realidad se construye socialmente y por lo tanto lo que tomamos como real es un producto de construcciones sociales. Para el posmodernismo el lenguaje no es producto de la mente sino de procesos culturales, por lo que no existe un lenguaje universal, solo lenguajes locales. 
Sin embargo esta vision posmoderna no pretende acabar con la visón moderna de la psicología, no es su afán cancelar todo lo  bueno que la ciencia psicológica ha aportado sino mas bien lo que hace es revitalizarla, refrescarla, invitarla a observar su objeto desde un nuevo lugar. La metodología de la psicología moderna se ha visto transformada, por ejemplo privilegiando más lo cualitativo que lo cuantitativo. Asi mismo han aparecido nuevos métodos basados en  en el análisis del discurso y la conversación, métodos llamados de investigación acción y métodos donde se consideran múltiples perspectivas de un mismo fenómeno. Sin embargo pienso que es en la práctica psicológica donde más impacto ha tenido esta visión posmoderna. Han surgido novedosos modelos de terapia que tienen como punto focal la reconstruccion de significados a través del lenguaje, de hecho una de las preocupaciones de la Psicología posmoderna es la construcción lingúistica de la realidad. 
   Y es esta cuestión de la reconstrucción de significados a traves del lenguaje en  la terapia  posmoderna lo que más me ha llamado la atención. Las terapias narrativas, las colaborativas y gran parte de las sistémicas trabajan bajo la premisa de que las realidades en que vivimos son construidas por medio del lenguaje. La conversacion, los diálogos, son la herramienta primordial para crear nuevos significados y la tarea del terapeuta en la posmodernidad es ser capaz de crear espacios de conversación donde la gente logree crear nuevos significados que le faciliten su vida. Y si como postula el posmodernismo no hay una sola realidad para todos y no existe un solo lenguaje universal sino lenguajes locales, el dialogo resulta fundamental para conocer estos lenguajes locales e incluso para crear nuevos lenguajes locales. La psicología posmoderna trae consigo una revaloracion del papel del lenguaje en la terapia, éste se transforma de una herramienta para describir el mundo en una herramienta para crearlo.

 





























No hay comentarios:

Publicar un comentario