Reflexiones sobre las sesiones de Psicoterapia y Construcción Social
Un paseo por los paradigmas.
Romanticismo, modernismo, posmodernismo. Acompañados por Rocío Chaveste hicimos un breve recorrido por los principales paradigmas que han regido la vida del mundo occidental en los últimos trescientos años. Con las características de cada unos de ellos podría hacerse un test para saber qué tipo de persona se es: romántico, posmoderno o moderno. Pienso que en realidad, a pesar de que cada uno de estos paradigmas está asociado a una época en particular, muchas de las características de cada uno perduran en nosotros en pleno siglo XXI. Tal vez algunos no sean tan funcionales como lo fueron en el pasado pero de una manera u otra siguen alli presentes, para bien o para mal. Todos tenemos de románticos, modernos o posmodernos, y creo entonces que aqui la pregunta no sería "¿eres romántico, moderno o posmoderno?" sino "¿qué te funciona más? Pienso cómo a pesar de tratarse del mismo mundo que vivimos y experimentamos, la manera de verlo, de conceptualizarlo lleva por distintos rumbos y posibilidades. Pero lo que me parece más interesante es que no tenemos que estar irremediablemente "casados" con una de estas visiones sino que podemos movernos de una postura a otra. Y el hacer eso nos permite ver nuevas realidades, crear nuevas posibilidades y ser más felices.
Breve comentario sobre mi encuentro con el concepto de posmodernidad.
Cuando inicié la maestría de Psicoterapia en el Instituto Kanankil, sabía que ésta se encontraba inscrita en lo que se denomina Posmodernidad, pero no tenía muy claro este término. En mis primeras clases empezé a aprender más sobre este concepto y conforme fui asimilandolo en primera instancia me causó cierta angustia: relativismo, inexistencia de una sola realidad, subjetividad, incertidumbre, son términos que pueden causar angustia en una mente moderna. Si no hay una sola realidad, si todo es relativo, si no hay una Verdad absoluta entonces a que me aferro, pensaba. ¿Que es lo que me haría sentir seguro?
Recuerdo que fue en las primeras sesiones de esta materia, Psicoterapia y Construción Social, cuando la Posmodernidad empezó a perder su temible semblante y me empezó a mostrar un rostro mas amigable, y al avanzar con las clases me sentí mas cómodo al pensar en ella, y es que me di cuenta que más que un periodo histórico, más que una moda, más que una crítica a la Modernidad, la Posmodernidad se trata de toda una postura filosófica, de una manera de ser. Me di cuenta o mas bien empezé a sentir que no hay porque aferrarse a algo, que al no existir una sola realidad o una sola verdad se abría la puerta a mil posibilidades. Y lo más sorprendente es que al experimentar esto todo aquello que me causaba angustia empezó a provocarme otro sentimiento, un maravilloso sentimiento de libertad.
Recuerdo que fue en las primeras sesiones de esta materia, Psicoterapia y Construción Social, cuando la Posmodernidad empezó a perder su temible semblante y me empezó a mostrar un rostro mas amigable, y al avanzar con las clases me sentí mas cómodo al pensar en ella, y es que me di cuenta que más que un periodo histórico, más que una moda, más que una crítica a la Modernidad, la Posmodernidad se trata de toda una postura filosófica, de una manera de ser. Me di cuenta o mas bien empezé a sentir que no hay porque aferrarse a algo, que al no existir una sola realidad o una sola verdad se abría la puerta a mil posibilidades. Y lo más sorprendente es que al experimentar esto todo aquello que me causaba angustia empezó a provocarme otro sentimiento, un maravilloso sentimiento de libertad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario